lunes, 22 de agosto de 2016

Gamonal: de campo de maniobras a campo de aviación.

El hoy populoso barrio de Gamonal, fue hasta los comienzos de siglo XX, un pueblo castellano dedicado a las labores agropecuarias típicas en cualquier otro núcleo rural. Pero la ubicación de Gamonal cercana a la Ciudad de Burgos, la disponibilidad de abundante suelo barato, junto con su situación geográfica en pleno eje de comunicaciones (carretera Vitoria, ferrocarril Madrid-Hendaya, Camino de Santiago,…). Hicieron que estas características geográficas, económicas y estratégicas, atrajeran instalaciones militares e industrias, alterando desde la primera mitad de siglo XX el aspecto de Gamonal para siempre.

Otro factor más controvertido es el interés lucrativo que Luis Castro sostiene sobre la elección de terrenos, considerando que “procuran buscarlos en zonas periféricas no inmediatamente contiguas al casco urbano consolidado, actuando así según una estrategia claramente especulativa que busca revalorizar los solares intermedios” (1). La necesidad de terrenos para instrucción (maniobras, tiro,…) de las diferentes unidades hace frecuente el acercamiento de los militares a Gamonal, (solían utilizar el solar donde hoy se levanta el Acuartelamiento Capitán Mayoral). Pero también se requerían solares alejados del núcleo urbano como cuadras, polvorines,…y encuentran en Gamonal un lugar propicio.

Fotografía de Juan Antonio Cortés García de Quevedo, AMBu, Fc-2925

Ante estas circunstancias, unas ocasiones es el Ministerio de la Guerra quien adquiere terrenos en Gamonal. Y en otras lo expropia, como en 1915 para la instalación de un campo de tiro, expropiándoselo al censo de los catorce. (Bernal, 1996: 64-65). En otras es el Ayuntamiento de Burgos, como en 1916 quien cede gratuitamente un terreno (12.000 m2) en el Prado de las Carderas para albergar un polvorín. Y en la mayoría de las veces es el propio Ayuntamiento de Gamonal quien cede gratis terrenos a cambio de parcelas de pasto y agua potable.

Alumnos de la Escuela de Pilotos de Gamonal, al fondo la Iglesia.  

Como ejemplo de cesión gratuita de Gamonal al Ramo de la Guerra encontramos el aeródromo militar conocido como “Campo de Gamonal”, en los terrenos que van desde la Iglesia Real y Antigua de Gamonal hasta los terrenos que hoy ocupa la empresa Bridgestone. A cambio el pueblo de Gamonal se beneficiaba de la canalización realizada para el aeródromo. Otro aspecto relativo a este acuerdo, es el que cita Bernal (Bernal, 1996: 17), en el cual los pastos vuelven a ser el aspecto fundamental de la negociación. Según las actas de la sesión del Ayuntamiento de Gamonal de 3 de enero de 1920, la primera compensación que exigía este al Ayuntamiento de Burgos era “que los ganados del pueblo de Gamonal puedan pastar en una extensión igual de terreno que la que tome para Campo de Aviación”. Esta necesidad de pastos seria posteriormente uno de los argumentos que el consistorio burgalés utilizara para la anexión de Gamonal.

Vista del aeródromo de Gamonal, de los barracones de Intendencia y del hotel El Cid, Foto Fede

Otro ejemplo de donación del antiguo pueblo al Ejército, fue en 1926, siendo cedidos los terrenos (82.000m2) que se usaban como campo de instrucción, para la construcción del parque de Intendencia (2) (actualmente Acuartelamiento Capitán Mayoral). A cambio el Ayuntamiento de Gamonal solo requirió abastecimiento de agua, por lo que en 1929 el Ejército levantó una fuente pública. Por su parte el Ayuntamiento de Burgos colaboró instalando una línea de energía eléctrica hasta el pie de la Base Aérea y Parque de Campaña de Intendencia de Gamonal (3).

Fuente levantada por el Ejército en 1929

El 19 de julio de 1927 se publicó el Real Decreto por el cual se constituyen las Juntas Locales de Aeropuertos, por el que nace el Aeropuerto Nacional de Villafría. Este desarrolla su actividad durante 13 años, hasta el 2 de noviembre de 1940, fecha en que es publicada la Ley de Aeropuertos que deroga el Real Decreto de 1927, disuelve las Juntas Locales de Aeropuertos y traspasa sus propiedades al reciente Ministerio del Aire, pasando el Aeropuerto Nacional a convertirse en el Aeródromo Militar de Villafría. (Ibáñez, 1996: 267).

Plano del aeródromo de Villafría. Escala 1:7000, fecha aprox. 1942, aparecen los aeródromos de Villafría y Gamonal. AMBu, PL-343

Para la construcción del aeropuerto, el Ayuntamiento de Villafría cedió más de 100 hectáreas, mientras la financiación corrió a cargo en la mayor parte de la ciudad de Burgos mediante suscripción pública. Por parte del Ayuntamiento de Burgos, la Diputación y la Cámara de Comercio, crearon un patronato con el objetivo de potenciar y sufragar las obras básicas de infraestructura. Con la llegada de la Segunda república, las obras del aeropuerto nacional se detienen en 1931 y el aeródromo militar de Gamonal se desmantela, trasladándose a otras ciudades lo ya establecido. Quedando ambos campos de vuelo infrautilizados. Con la aparición de la Guerra Civil, los aeródromos tuvieron gran protagonismo, Burgos como capital del bando sublevado fue un importante enclave aeronáutico. La intensa actividad obligó a mejorar y ampliar las instalaciones de los aeródromos, financiándose en esta ocasión con los beneficios recaudados de la suscripción popular “pro avión Burgos”.

Vista aérea del campo de vuelo y los barracones de intendencia. Foto Fede

En este momento Gamonal comenzaba a ganar población (según censo 584 habitantes en 1938), pero principalmente había aumentado su territorio edificado, acercándose cada vez más a Burgos.
“Las edificaciones de Burgos y Gamonal no solamente están seguidas, sino que están perfectamente confundidas, continuidad que se da igualmente desde la Ventilla a la Ciudad por la carretera de Logroño, donde la fiebre constructiva tiene los caracteres de verdadera locura”(4)
Así en este periodo, de lo edificado en Gamonal, sobresalen las instalaciones militares, siendo este uno de los motivos que aceleraran el interés por anexionar Gamonal a Burgos, algo que no se haría realidad hasta 1955. Momento a partir del cual el tamaño de Gamonal se sobredimensiona, manteniéndose el aeródromo militar hasta 1995. Mientras los barracones de intendencia fueron reformados en 1974 y hoy perviven entre viviendas y empresas.

Plano del aeródromo de Gamonal en 1927, del libro Historia de los aeropuertos de Burgos de MARTINEZ, José A. y UTRILLA, Luis (2009), Aena.

1 CASTRO, Luis: Apuntes para la historia de Gamonal de Río Pico. Desde sus orígenes hasta 1939. Disponible en http://www.iesfelixburgos.es/articulos/histo-gamonal.htm
2 En Marzo de 1926 se cursó un proyecto de instalación y montaje de barracones para el alojamiento provisional del Parque de Campaña de Intendencia en la plaza de Burgos, el cual se aprobó por R.O. de 24 de Mayo. Por R.O. de Marzo de 1929 se dispuso que, por la Comandancia y Reserva de Ingenieros de Burgos, se procediera con toda urgencia a redactar proyecto de barracones para Parque de Campaña de la Región, en terrenos cedidos gratuitamente por los Ayuntamientos de Villimar y Gamonal.
3 AMBu, Instalación de la línea de energía eléctrica hasta el pie de la Base Aérea y Parque de Campaña de Intendencia de Gamonal. Fecha 17/07/1926 Signatura 22 -1996
4 AMBu, Informe del Secretario al pleno del Ayuntamiento de Burgos 4/10/1938

Vista aérea del campo de vuelo y los barracones de intendencia, con Burgos al fondo. 

Otra vista aérea del campo de vuelo y los barracones de intendencia, con Burgos al fondo. 


Miguel Espinosa

miércoles, 10 de agosto de 2016

Las instalaciones militares de Burgos en el plano urbano

A través de las diversas entradas de este blog, se han presentados los cuarteles e instalaciones militares que Burgos ha tenido en su pasado. Para entender su significado en la ciudad, el plano nos ofrece observar fácilmente la proporción de ciudad que ocupaban, y es por ello que a través de los planos que representan las fechas mas significativas, observamos la evolución de la ciudad.  
Estos planos fueron realizados para el Trabajo fin de grado "Las instalaciones militares y su significado en el plano urbano de la ciudad de Burgos", dirigido por el  Dr. Gonzalo Andrés López. Siendo su elaboración a partir de cartografía histórica digitalizada por el dicho profesor.
Es necesario mencionar que para profundizar y conocer la evolución urbana de Burgos, es imprescindible la obra de Gonzalo Andrés López. Destacando trabajos como "La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX", publicado por Cajacírculo y "La ciudad de la Memoria" editada por Dossoles.

Plano de las instalaciones militares en Burgos en el año 1812

En el plano de 1812, observamos la estructura urbana que coincide con la presencia francesa en la ciudad. Se observa que el Castillo (año 884) domina la ciudad desde lo alto del cerro, mientras en el interior del perímetro de la muralla, se encuentra el mayor porcentaje de viviendas. 
En el extrarradio aparecen los cuarteles de la calle Vitoria, el de Caballería (1753), y el de Infantería (1768), que pretendían facilitar la dominación, y evitar las sorpresas en caso de alzamiento popular. Fines que seguían aportando una función defensiva a los primeros cuarteles. La extensión que ocupa las instalaciones militares es de apenas un 1%, porcentaje muy inferior al de tropas alojadas en Burgos en este periodo.

Plano de las instalaciones militares en Burgos en el año 1898

En el plano de 1898, podemos ver la estructura urbana decimonónica. La superficie de suelo militar aumenta considerablemente respecto al plano de 1812, las nueve nuevas instalaciones hacen que la extensión de suelo militar pase de un 1% a un 6%. 
En este plano se mantiene el Castillo, ya con un uso residual, y los cuarteles de caballería e infantería de la calle Vitoria. A estos se les unen los conventos desamortizados de San Francisco (1836), San Ildefonso (1843) y San Pablo (1842). Lo que en principio no suponía transformaciones urbanísticas, pero sobre los antiguos conventos se levantaron posteriormente edificios de nueva planta. De nueva planta aparece el Hospital Militar (1891) y el cuartel de artillería “Fernán González” (1897), dos espacios que hicieron abrir el plano de la ciudad tanto hacia el Oeste como al Este. También fueron utilizadas otras instalaciones procedentes de anteriores usos, como el Hospital de la Concepción, La Merced, la Casa del Cordón, el palacio de la Cuatro Torres, el Gobierno militar sito en la calle Vitoria nº15 o el antiguo cuartel de Milicias, pero estos no tendrían incidencia en el urbanismo.

Plano de las instalaciones militares en Burgos en el año 1922

En este plano, podemos ver la estructura urbana de 1922. La superficie militar suponía el 6% del total del suelo de la ciudad, una cifra que se mantenía del plano de 1898. Continúan la mayoría de instalaciones: los cuarteles de Caballería e Infantería de la calle Vitoria, San Ildefonso, San Francisco, San Pablo, el Hospital militar, y el de artillería “Fernán González”. Tan solo dejan de tener uso militar, el Cuartel de Milicias en 1886, el Castillo en 1890, y el Gobierno Militar de la calle Vitoria nº15 en 1907. Por otro lado se incorpora al plano, la comandancia de Ingenieros en la calle La Puebla (1903), el Palacio de Capitanía (1907), el cuartel de automovilismo de la calle Vitoria (1920) y el cuartel de Infantería “Rodrigo Díaz de Vivar”.

Plano de las instalaciones militares en Burgos en el año 1960

En este plano, se representa el momento de mayor presencia de cuarteles en la ciudad. Si la superficie urbana de la ciudad es algo menos de 6 kilómetros cuadrados, el área con uso militar es algo más de 1 kilometro cuadrado, suponiendo un 20 % total del suelo.
Del plano de 1922 continúan: el cuartel de Infantería (ahora Intendencia), San Francisco, San Pablo, el Hospital militar, el cuartel de Artillería Fernán González, el cuartel de Infantería Rodrigo Díaz de Vivar, el Palacio de Capitanía, el cuartelillo de automovilismo de la calle Vitoria, y la comandancia de Obras de la calle La Puebla.
Pero además se incorporan: el cuartel de Sementales (año 1922), el Parque de intendencia de Gamonal (1926), el aeródromo de Villafría (1927), el cuartel de Automovilismo del Dos de mayo (1936), veterinaria de San Amaro (1937), el cuartel de sanidad General Yagüe (1939), la Ciudad Deportiva (1945), la residencia de Oficiales (1945), la Farmacia militar (1947), el Gobierno militar (1951), la Academia de Ingenieros (1954), y el cuartel de Santa Bárbara (1958). Mientras tan solo desaparece el cuartel de Caballería de la calle Vitoria en 1937 y el de San Ildefonso en 1958.
En resumen, en este periodo llegaron a coincidir 24 instalaciones militares diferentes, que suponían un quinta parte de la superficie urbana de la ciudad. A partir de este momento, comenzaron las trasformaciones urbanas más importantes de la ciudad.

Plano de las instalaciones militares en Burgos en el año 1980

En este plano observamos el gran traslado de cuarteles y unidades fuera de la ciudad, desaparecen: el cuartel de automovilismo de la calle Vitoria (año 1962), el de intendencia de la calle Vitoria (1963), el de Caballería de San Pablo (1966), San Francisco (1972), el de artillería Fernán González (1975), el de Infantería Rodrigo Díaz de Vivar (1976), y el de Sementales (1980).
Aun así todavía continúan en la ciudad: el Hospital militar, Capitanía, el Aeródromo de Villafría, el Parque de intendencia de Gamonal (desde 1972 reconstruido como acuartelamiento Capitán Mayoral), el de Automovilismo Dos de mayo, el de veterinaria de San Amaro, el de sanidad General Yagüe, la Deportiva, la Farmacia militar, la Residencia de Oficiales, el Gobierno militar, la Academia de Ingenieros, el de Santa Bárbara, y la comandancia de Obras de la calle La Puebla. Además en 1978 se incorpora la Residencia de Suboficiales.

Plano de Burgos con las instalaciones militares en uso en 2016

En el plano actual continua el proceso de reconversión, que desde los años setenta va reduciendo las instalaciones militares de la ciudad. La superficie de la ciudad ha seguido en aumento, mientras la extensión de las instalaciones militares continua en descenso, aun asi todavía representa un 3% del suelo urbano de Burgos.
En el periodo que trascurre desde el anterior plano de 1980 dejan de tener uso militar: el cuartel de veterinaria de San Amaro (año 1986), el de sanidad General Yagüe (1993), el aeródromo de Villafría (1994), el cuartel de Santa Bárbara (2002), el Hospital militar (2002), el cuartel de automovilismo del Dos de mayo (2002), y la comandancia de obras de la calle La Puebla (2011).
En cambio todavía siguen: el Palacio de Capitanía (ahora como Museo Militar y Comandancia de Obras), el Gobierno militar (como Subdelegación de Defensa), la que fue Academia Ingenieros (como acuartelamiento Diego Porcelos), el cuartel Capitán Mayoral, la Ciudad Deportiva, la Farmacia militar, la residencia oficiales y la de suboficiales (como residencias logísticas), y la residencia de la tercera edad Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Plano de Burgos con todas los edificios o solares que han albergado instalaciones militares.

En este último plano se representan todos los solares o edificios, que tienen o han tenido un uso militar. Sin duda hay dos periodos que destacan, las instalaciones que surgen en la segunda mitad del siglo XIX, que en su mayoría están ubicadas en antiguos monasterios o conventos. Y las instalaciones militares creadas entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Tanto al oeste como al este de la ciudad.
En resumen, podemos decir que los cuarteles han crecido junto a la ciudad, han sido un elemento que ha incidido en el paisaje urbano y a través de la historia que han compartido, siguen estando presente en la memoria de la ciudad.


Las instalaciones militares y su significado en el plano urbano de la ciudad de Burgos.
Miguel Espinosa Ortega