
El convento de San Pablo de Burgos fue uno de los primeros y más importantes que los dominicos fundaron en Castilla. En su fábrica, acumulada a través de varios siglos, intervinieron los artistas que hicieron célebre la catedral de Burgos, la mayoría de los cuales pidieron después ser enterrados en él. De él proceden Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, por citar solamente dos figuras señeras de la Escuela de Salamanca. Si su historia fue brillante hasta el siglo XVIII, su ruina en el XIX fue absoluta. Destinado tras la exclaustración a cuartel militar, fue totalmente derruido para construir un nuevo edificio y hasta su memoria se ha borrado de la conciencia ciudadana de hoy, que habla del solar de caballería y no recuerda la existencia del convento.
Dibujo de las ruinas del convento de San Pablo. 1865, AMBu, FC -3593
Dibujo de las ruinas del convento de San Pablo. 1865, AMBu, FC -3593
En la espaciosa parcela resultante del derribo del convento y de la adquisición en 1878 de algunos edificios aledaños a la antigua tapia este del convento, comenzaron las obras pero pronto fueron interrumpidas. Esta situación preocupó en el Ayuntamiento, y ante el temor a que fuera trasladada a otra ciudad el Regimiento de Caballería decidió pagar con fondos municipales la construcción del cuartel.
Álbum Fotográfico del Rgto. España 11
Este nuevo cuartel, conocido como cuartel de Vega, se estructuraba alrededor de un espacioso claustro rectangular, circundado por una galería porticada. En la nueva distribución de su interior no faltaba las caballerizas, picaderos, depósitos de agua,… todo lo necesario para acoger a un Regimiento de Caballería. En la fachada destaca el artístico frontón sobre la puerta principal, el resto de la fachada de dos plantas “sobre zócalo corrido de sillería de Hontoria que también forma las jambas de puertas y ventanas, la cornisa que separa los dos pisos y los cuidados balaustres de su balcón principal” (Iglesias, 1979: 122).
En los años sesenta del siglo XX, se comienza a barajar por parte del Ayuntamiento la necesidad de adquirir el solar. Así en septiembre de 1964 se recoge una propuesta para adquirir el cuartel, compra que se calculaba que pudiera ascender a 40 millones de pesetas, pero no se logra un acuerdo. (Ortega, 2005: 275). En febrero de 1968 el Ayuntamiento vuelve a plantear la adquisición del antiguo cuartel, ante esto la Junta Central de Acuartelamientos propone el precio de 124 millones de pesetas, por los 15.257 metros cuadrados que ocupa.
El solar tras salir a subasta pública, no logra comprador, principalmente porque no está definida su regulación urbanística.
Finalmente su venta está unida a la “operación cuarteles”, por lo que el 21 de julio de 1972, el Consejo de Ministros autoriza la operación de los cuarteles de San Pablo (Caballería), Rodrigo Díaz de Vivar (Infantería) y Fernán González (Artillería) por doscientos millones a pagar en cuatro veces. En 1976 seria derribado el cuartel que alojó al Regimiento “España” durante más de ochenta años, siguiendo sin estar definido su futuro los siguientes treinta años, que es utilizado como aparcamiento, a pesar de ser una decisión provisional. Hoy en día es el conjunto de edificios de la “Evolución Humana”.
A nivel urbanístico, ocupó una posición de privilegio, y su vasta extensión hizo de muro a cualquier expansión urbanística en esa dirección.
Imágenes del interior del cuartel:
Parada militar 1956, Foto Fede, Memoria gráfica de Burgos Tomo I
Patio de armas en los años 60 durante la instrucción de un Escuadrón de Sables
Álbum Fotográfico del Rgto. España 11
Vista del Patio del cuartel durante un acto militar.
Tropas de artillería en el patio de armas.
Dormitorio del antiguo cuartel
Comedor del cuartel de Caballería
Imágenes del exterior del cuartel:
Fachada principal 1910
Desfile militar ante el desaparecido convento de las trinitarias (fue desalojado en 1917 para dejar paso al edificio de Correos que se inauguraría en 1926), con el cuartel de caballería al fondo. 1897. Cortés García de Quevedo, Juan Antonio, AMBu FC -2198
Desfile militar ante el desaparecido convento de las trinitarias (fue desalojado en 1917 para dejar paso al edificio de Correos que se inauguraría en 1926), con el cuartel de caballería al fondo. 1897. Cortés García de Quevedo, Juan Antonio, AMBu FC -2200.
La caballería mora del caudillo pasa delante del cuartel en 1938. Fotografía de Vicente González Manero, Colección Carlos Sáinz Varona, Burgos: una mirada al pasado.
1928, Archivo Fotográfico Telefónica
1930, El cuartel al fondo, al paso de un cortejo fúnebre por el puente de San Pablo.
AMBu FO-26149
Imagen de 1953 año en que serian colocado el conjunto escultórico cidiano
Foto Fede, publicada en Memoria gráfica de Burgos Tomo I
Imagen del Puente de San Pablo con el cuartel de caballería al fondo, imagen posterior a 1955 con el conjunto escultórico cidiano ya inaugurado, AMBu
Fachada principal del Cuartel de San Pablo
Vista desde el edificio de Correos, del cuartel de caballería; con el deposito de sementales al fondo del paseo del Conde de Vallellano (hoy Paseo sierra de Atapuerca). AMBu, FO -28534
Vista desde el ángulo opuesto a la imagen anterior, con el paseo del Conde de Vallellano (hoy Paseo sierra de Atapuerca) al frente, el cuartel a la izquierda y el río a la derecha.
Vista general del cuartel. Fuente: Archivo Burgos Fo-23625-1
Vista posterior del cuartel de caballería, 1964
Vista del cuartel junto al instituto de higiene, AMBu
Fantástica fotografía aérea con el cuartel en primer plano
El cuartel en 1927, Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército
del Aire, publicada en el libro: "Un siglo de fotografía en Burgos [1840-1940], editorial Dossoles
Vista aérea del cuartel, con el mismo a la izquierda de la imagen.
Vista desde el castillo observándose a la izquierda el antiguo cuartel de caballería
Tras el derribo del cuartel, su solar se uso como aparcamiento dos décadas
Cimientos del histórico convento de San Pablo
Solar del cuartel de Caballería de San Pablo. Fecha: Aprox.1977
En esta foto vemos como se conservaba la parte superior de la entrada principal, en la base militar de Castrillo del Val hasta 2014, actualmente está en Zaragoza, sede del Regimiento España 11.
Posición del viejo cuartel en el plano de Coello de 1868
Miguel Espinosa
Excelente recuento gráfico
ResponderEliminar