Durante tres fines de semana tenemos la oportunidad de recordar la historia del Monasterio de San Juan, este historico monasterio que ahora celebra la colocacion de una cubierta en lo que fue la iglesia, entre sus muchas funciones estuvo la de cuartel.
Las piedras del Monasterio de San Juan escriben un nuevo capítulo en su historia con la reciente instalación de
una cubierta sobre la antigua iglesia que, presumiblemente, dará nuevos
usos a un inmueble que hasta ahora ha sido convento, hospital, prisión,
cuartel militar o escenario cultural.
A todos estos avatares aludirá el
espectáculo Las vidas vividas, que Ronco Teatro estrena como primera cita cultural bajo esta renovada techumbre. El
montaje, de 45 minutos de duración y dirigido a público familiar, se
representará durante doce funciones los sábados 20 y 27 de febrero y 5
de marzo a las 12, 18 y 20 horas y los domingos 21 y 28 de febrero y 6
de marzo a las 12 horas. Las entradas cuestan 2 euros y están a la
venta en el mostrador de San Juan.
«Intentamos contar mil años
de historia. Nos parece muy interesante su fundación, pero también cómo
resurge después de los muchos momentos de declive que padece sin olvidar
su importancia dentro de la vida de la ciudad y su proyección
cultural», avanza Andrés García, director de Ronco Teatro, acompañado
por el gerente del Instituto Municipal de Cultura, Ignacio González, en
una rueda de prensa en la que estaba anunciada la presencia del concejal
de Cultura, Fernando Gómez.
El actor burgalés reconoce que
seleccionar los pasajes ha sido una tarea ardua por esa agitada vida del
convento mandado construir por Alfonso VI y Constanza de Borgoña en el
siglo XI. Por eso, agradece la ayuda prestada por el profesor Javier
Peña.
San Lesmes, que, a pesar de que solo pasó ocho años al
frente del monasterio, sí dejó un legado importante de saneamiento e
ingeniería del entorno, será uno de los personajes clave y el único con
nombre propio. También aparecerán los monjes blancos y los negros,
judíos conversos, el alcaide de la prisión, una monja del hospicio, un
militar...
Cinco actores y actrices guiarán al público por los
túneles de la historia hasta la fundación del cenobio, su primera época
de esplendor, el declive en el siglo XIII y su resurgir con la llegada
de monjes de Valladolid, su abandono durante la ocupación francesa, la
vorágine de las desamortizaciones del XIX, el paso de uso en uso
-prisión, cuartel, hospicio...- y la declaración como Monumento
Histórico-Artístico en plena Guerra Civil para salvarlo de su
demolición.
Como llegar en coche desde Zaragoza
ResponderEliminar